Uno de los elementos fundamentales del proceso de registro de una sociedad es la concepción de los Estatutos Sociales, tal y como establece la Ley 31/1990. Los estatutos sociales están diseñados para proteger y asegurar el buen funcionamiento de la sociedad. ¿Pero qué haces si quieres tomar precauciones adicionales para protegerte como socio?
Sencillo: concluir un Acuerdo de Asociación con los demás socios.
Un Acuerdo de Asociación es un contrato entre los socios de una sociedad. Su propósito es regular la relación entre ellos para evitar abusos, malentendidos y posibles litigios, factores todos que pueden conducir al fracaso de un negocio.
Por lo general, el Acuerdo de Asociación incluye cláusulas que regulan aspectos de la gestión de la empresa, la venta de acciones o la protección de socios minoritarios.
Desde un punto de vista legal, el estatuto social es suficiente para formar una empresa. Sin embargo, existen algunas diferencias principales entre un acuerdo de asociación y un estatuto social.
El estatuto social:
- es un documento público que debe registrarse en el Registro Mercantil.
- Su propósito es proteger a la sociedad. Por tanto, las disposiciones relativas a la conducta de los socios entre ellos son inexistentes.
- La ley establece que sus modificaciones y las decisiones que se tomen en base a ella deben ser validadas únicamente por mayoría simple o mayoría cualificada (75%). Esto puede plantear problemas para los socios con minoría en la sociedad, ya que la ley no prevé ningún mecanismo de protección.
Acuerdo de asociación:
1. Se concluye solo entre socios. Eso significa que es un contrato privado.
2. Su finalidad es proteger a los socios.
3. El acuerdo podrá regular en detalle la forma en que se toman las decisiones. En resumen, un Acuerdo de Asociación garantizará que la relación de los socios siga siendo buena.
El Acuerdo de Asociación es un contrato independiente. Así, como en el caso de cada contrato, para que sea válido, cada socio debe firmarlo. Los socios son libres de “configurar” la dimensión punitiva del contrato para minimizar el riesgo de incumplimiento de sus términos.
Cada Acuerdo de Asociación, como cualquier otro contrato, debe negociarse y redactarse de manera que refleje y cumpla con los hechos. Sin embargo, existen algunos principios básicos a seguir, así como los tipos de cláusulas que generalmente se encuentran en los Acuerdos de Asociación.
El acuerdo se basa en unos principios a seguir, como por ejemplo resolver los posibles conflictos y regular la gestión de la empresa. Con respecto a las cláusulas que reflejan los principios, a modo de ejemplo mencionamos:
Cláusulas que cambian el quórum. Como se mencionó anteriormente, la ley estipula que la mayoría de las decisiones las toma la Junta General de socios con mayoría simple, incluido el nombramiento del director. No obstante, un acuerdo de asociación podrá prever que tales decisiones se tomen por mayoría cualificada. Esta cláusula es especialmente útil para la protección de socios minoritarios.
Un Acuerdo de Asociación, puede verse como una extensión de los estatutos sociales, pero con el propósito de proteger a los socios.
Av. Niculae Naomi